Ablución

ABLUCIÓN: Del latín "ab-luere", quitar lavando, purificar.

Su sentido puede ser práctico: lavar algo que está sucio. Pero a veces se hacen abluciones con intención simbólica, para expresar o conseguir la purificación interior. Así, entre los judíos, los musulmanes o las religiones orientales, existen diversas clases de purificaciones rituales de manos o de objetos sagrados.

Entre los cristianos el Bautismo siempre ha tenido un significado de limpieza y purificación, además del de re-nacimiento. También tienen carácter simbólico el «lavabo» de las manos en la Misa y el «lavatorio de pies» el día del Jueves Santo.

Pero en la liturgia actual se llama «ablución» sobre todo a la acción ritual por la que después de la comunión se purifica los dedos el sacerdote y se lavan los vasos sagrados utilizados en la misa. Los primeros testimonios de estas abluciones datan del siglo IX, y también se consideraba como tal el hecho de beber vino o agua después de comulgar, para purificar la boca. La motivación era clara: el respeto a la Eucaristía.

Ahora la ablución de los dedos es facultativa. Y la del cáliz, que se hace con vino y agua, o sólo con agua, se hace preferentemente en la credencia, o sea, en la mesita lateral, y no en el altar.

De entre las diversas posibilidades (no del todo acordes entre sí) que el Misal actual ofrece (cf.IGMR 120.138.237.238), lo más recomendable parece que el cáliz se purifique sólo con agua; que se haga, no en el altar y delante de todos, sino en la credencia (en todo caso, si ha de hacerse en el altar, que sea a un lado), y no en seguida, sino después de acabar la misa («peracta iam missa, populo iam dimisso», como dice IGMR138), por parte del sacerdote, el diácono o el acólito. El «agua utilizada en esas purificaciones, o bien se sume o arrójese en algún lugar conveniente» (RCCE 22).

No hace falta dar demasiada importancia a esta ablución. Hay que hacerla con dignidad, pero no tiene una riqueza simbólica y no es necesario que se haga delante de todos. El momento después de la comunión más bien hay que favorecer que sea un espacio de paz, de interiorización y de oración, tanto para los fieles como para el presidente y los demás ministros, y no tanto de limpieza de los vasos sagrados, que se puede hacer bien después.

© 2023 Pa.Di.L. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.